Cinefotógrafo Víctor Herrera. Escena de la película con el actor Arturo de Córdova, (1959) *
Ella dijo, sé lo que es estar muerta y lo qué es estar triste
y me hizo sentir cómo si nunca hubiera nacido.
She said She said. The Beatles (1966)
El esqueleto de la Señora Morales es una película en blanco y negro dirigida por Rogelio A. González. Realizada en 1959, es considerada por la crítica como una obra maestra del llamado cine negro mexicano un género importado de los Estados Unidos donde prevalecen las historias de crímenes en espacios urbanos y los protagonistas ocultan un pasado tenebroso que impide calificarlos de buenos o malos, ya que pueden ser ambas cosas en la misma película.
Este tipo de cine surge después de la llamada Época de Oro que contaba con gran presupuesto, elencos y locaciones. Fue un cine de historias campiranas, de paisajes y héroes que legitimaban la historia de la Revolución Mexicana y sus discursos políticos. La crisis económica producto de los efectos secundarios de la Segunda Guerra Mundial en el mundo, fue la ocasión para que los directores de cine aprovecharan para realizar nuevas historias menos complacientes con el sistema social y recurrieron a la literatura mundial para hacer adaptaciones.
La película de Rogelio A. González contó en forma brillante con la adaptación del cuento del autor gales Arthur Machen, El misterio de Islington (1927) en forma brillante por parte de Luis Alcoriza, conocido en México por escribir los guiones de las mejores películas del director aragonés Luis Buñuel en este país. De hecho, El esqueleto de la Señora Morales tiene elementos influyentes del cineasta de Calanda, tales como: la fotografía de los pies, la presencia de los animales como presagios, los claroscuros de las imágenes, la presencia de la carne cruda y la ironía en los diálogos.
La película comienza con la escena de un aparador donde se ve el esqueleto de una madre que toma de la mano al esqueleto de un niño y nos anuncia que es la casa del taxidermista Dr. Pablo Morales. La cámara cinematográfica nos lleva al interior de la planta baja de una casa media oscura, abigarrada de objetos que conforman el taller de disección; cuchillos diversos, sustancias, líquidos embotellados y cientos de partes de cuerpos de animales, cuernos, cráneos, huesos, pieles, etc. Casi se puede oler el ambiente de aquel espacio, donde a pesar de su actividad, el Dr. Morales es un hombre vital, lúdico, alegre y enamorado de su esposa.
En el curso de la escena vemos la planta alta donde se encuentra la habitación de Gloria, la esposa del Dr. Morales, una mujer hermosa que vive rodeada de imágenes religiosas del catolicismo, dentro de un cuarto en penumbras donde apenas entra luz y ventilación. La película nos muestra a una mujer que chantajea a su esposo, le cuenta sus confidencias a un sacerdote, se golpea a sí misma para hacer creer a los vecinos que su esposo la maltrata. Gloria está mentalmente afectada por el sufrimiento a causa un defecto físico en la pierna que en un momento relevante de la película se explica como secuela de la tuberculosis.
La mente de Gloria es compleja por su fanatismo religioso y por el asco que le tiene a su esposo debido a su profesión, lo obliga a lavarse las manos profusamente, así evita la intimidad con él y en consecuencia no han tenido hijos, algo que le reprocha también. En un momento determinado, ella desaparece y Pablo Morales es acusado de homicidio pues encuentran un esqueleto disecado con la pierna defectuosa tal como la tiene Gloria y tiempo después absuelto y declarado inocente de dicho asesinato.
El guión de Luis Alcoriza basado en el cuento de Arthur Machen, explora la posibilidad del crimen perfecto a partir de las noticias publicadas en los diarios, en las que el escritor gales basó parte de su obra literaria mientras trabajaba como periodista en Londres. Alcoriza resalta la inteligencia del personaje de Pablo Morales como un hombre que, llegado el caso, podría convertirse en un ser malvado y no ser descubierto.
Luis Alcoriza fue un inmigrante que llegó a México durante el exilio de la Guerra Civil Española, vivió felizmente en este país y siempre observó la influencia que la cultura española ejerció en la sociedad mexicana, lo cual aparece en esta película en aspectos como el fanatismo religioso, la influencia de los sacerdotes como consejeros de las mujeres, la intervención constante de los vecinos en las vidas ajenas, incluso, la ingestión de fiambres o el consumo de carne, que se añadieron a la dieta mexicana y que según Alcoriza, son elementos culturales importados. El elenco cuenta con varios actores de origen español para reafirmar el carácter y las actitudes todo matizado a través del humor negro y el uso de la ironía en los diálogos.
Es justamente el gusto elevado de comer carne del Dr. Morales una de las causas del desprecio de su esposa a quien le produce profundo asco y no comprende como puede ser carnívoro y taxidermista. La forma como se presenta el trabajo de la disección de animales en la película es notable y según los créditos fue asesorada por Mario Aguilar Reed, que aún está vivo y es un famoso taxidermista dedicado a esta profesión desde hace más de medio siglo, disecado más de 26 mil figuras y hoy es reconocido por el gremio de los cazadores en México y admirado por la preservación de sus piezas con gran profesionalismo.
La película presenta en sus escenas finales la sucesión de unos funerales que, sin pretender dar un mensaje moral, ofrecen una secuencia de fino humor negro que permite al espectador seguir pensado en la película y verla una vez más para entender su significado y disfrutar de las magníficas actuaciones de Arturo de Córdova como el Dr. Morales y Amparo Rivelles como Gloria. Para conocer más del cine mexicano de todas las épocas visita:
https://web.archive.org/web/20100208075046/http://cinemexicano.mty.itesm.mx/pelicula1.html
En Memorial San Ángel nos gusta acercarnos al llamado séptimo arte para ampliar nuestra visión sobre la vida, la muerte y sobre el pensamiento de las diversas sociedades a través del tiempo, así te recordamos que estamos contigo hasta el final.
*Lozoya, Jorge Alberto (1992) Cine Mexicano, Lunwerg Editores.
Te recordamos que la única forma de comunicación que tenemos contigo es desde los números telefónicos:
56 2482 2700 y
55 5010 6800. Además, el método de pago es el que convenimos al momento de contratar.
No hagas caso de cualquier mensaje que recibas y te parezca de un remitente sospechoso a nuestro nombre. Por favor avísanos para que hagamos la denuncia correspondiente.
CUIDÉMONOS
Síguenos en redes sociales y forma parte nuestra empática comunidad en la que encontrarás acompañamiento y herramientas para ver la vida y el proceso de duelo con un nuevo enfoque.
Flor de María 20, Colonia Atlamaya San Angel Inn. Alcaldía Álvaro Obregón, 01760, Ciudad de México, México.
Memorial San Ángel. Todos los derechos reservados © 2021.