El fuego sagrado y el alma: ritualidad y tradición en las cremaciones hindúes

26 de marzo de 2025
Mujer hindú con sari rojo en un acto de oración, con las manos juntas y rodeada de velas encendidas, en un ambiente de devoción.

Envato.com

"No todos sostienen la religión de la misma manera. Algunos la llevan en la boca, pero otros la llevan en la sangre, en los huesos."

Tilli Olsen, escritora estadounidense


En la vasta y rica tradición cultural de la India, los rituales funerarios ocupan un lugar central, reflejando profundas creencias sobre la vida, la muerte y la trascendencia del alma. 


Dentro de estos rituales, la cremación es el método predominante para despedir a los difuntos, y el fuego sagrado juega un papel esencial en este proceso. Sin embargo, la participación de las mujeres en estos rituales ha sido históricamente limitada y, en algunos casos, objeto de prácticas controvertidas.


El simbolismos en los rituales de cremación hindúes

El fuego, personificado en la deidad Agni, es considerado en el hinduismo como un purificador y mediador entre los humanos y los dioses. Durante la cremación, se cree que Agni consume el cuerpo físico, liberando el alma y facilitando su tránsito hacia la próxima vida o su unión con lo divino. 


Tradicionalmente, en los rituales hindúes la pira funeraria es encendida por el maestro de ceremonias, quien generalmente es un hombre cercano al fallecido, como el esposo, el hijo mayor o, en su ausencia, el pariente masculino más próximo


Antes de la cremación, el cuerpo es preparado meticulosamente: se le cierran los ojos y la boca, se enciende una lámpara a su lado durante tres días y se evita el contacto físico directo. Posteriormente, se adorna con joyas y se coloca en una camilla de madera para su traslado al lugar de cremación. Al llegar al río sagrado, como el Ganges, el cuerpo es sumergido para su purificación antes de ser colocado en la pira funeraria. 


El maestro de ceremonias, vestido con una túnica blanca y habiéndose rapado la cabeza en señal de respeto, enciende la pira utilizando el fuego sagrado tomado del templo de Shiva. A ese fuego se le conoce como la llama eterna, ya que ha permanecido encendida durante siglos. 


Las mujeres en los rituales de cremación

La participación femenina en los rituales de cremación ha sido históricamente restringida. Se considera que las mujeres, especialmente la viuda y las hijas del fallecido, son más propensas a expresar su dolor de manera abierta, lo que podría perturbar la serenidad necesaria durante la ceremonia. Además, existe la creencia de que las lágrimas y lamentos pueden dificultar la liberación del alma del difunto.


Una de las prácticas más controvertidas relacionadas con las mujeres y los rituales de cremación en la India es el Sati. Este rito consistía en la inmolación de la viuda en la pira funeraria de su esposo recién fallecido. Aunque sus orígenes son objeto de debate, se sabe que el Sati se practicó durante siglos en ciertas regiones de la India.


La palabra "Sati" deriva del sánscrito y se refiere tanto al acto de inmolación como a la mujer que lo realiza. Se consideraba que una mujer que se sometía a este sacrificio demostraba la máxima devoción y fidelidad hacia su esposo, alcanzando un estatus casi divino en la comunidad. Sin embargo, esta práctica fue objeto de críticas y debates, y finalmente fue abolida en 1829 durante la ocupación británica de la India.


Los rituales de cremación en la India reflejan una cosmovisión profunda sobre la vida, la muerte y la trascendencia del alma. El fuego sagrado actúa como un puente entre lo terrenal y lo divino, consumiendo el cuerpo físico y liberando el espíritu. Sin embargo, la participación de las mujeres en estos rituales ha estado marcada por restricciones y prácticas controvertidas como el Sati. 


A medida que la sociedad india evoluciona, es esencial continuar explorando y comprendiendo estas tradiciones, fomentando un equilibrio entre el respeto por las costumbres ancestrales y la promoción de valores de igualdad y dignidad para todos. En Memorial San Ángel estamos contigo hasta el final.

COMPARTIR

Estatua de una diosa hindú con múltiples brazos, adornada con joyas y vestimenta tradicional.
por Condolencias 9 de marzo de 2025
Las diosas de la muerte protegen el tránsito de las almas y nos recuerdan que la transformación es inevitable. En su dualidad, encontramos la conexión entre el fin y el renacer.
Acompañar en el duelo es un acto de amor. A veces, estar presente es el mejor consuelo para un amigo
por Condolencias 17 de febrero de 2025
Acompañar a un amigo en duelo es un acto de amor. Descubre gestos de amistad que sanan y recursos útiles para brindar apoyo con sensibilidad y comprensión.
Representación de un pesebre navideño con el Niño Jesús, José y María, rodeados de decoración rústic
por Condolencias 4 de febrero de 2025
Descubre el significado del Día de la Candelaria, su simbolismo y cómo esta tradición une raíces prehispánicas y católicas. Aprende sobre la bendición del Niño Dios, el uso de velas y la costumbre de los tamales.
Más entradas
Share by: