Historia de los Hospitales Psiquiátricos en México

13 de julio de 2022

Pexels.com

“Mientras fui un burro atado a la noria, sacando agua para que otros bebieran, fui cuerda; pero en cuanto me rebelé, me volvieron loca”

Carta de una interna en La Castañeda, 1910*

 

 


Desde su origen la atención para los pacientes con discapacidad psicosocial o que requerían tratamientos de psiquiatría fueron tratados con medicación, métodos invasivos y destinados al confinamiento. El primer hospital de este tipo en América fue fundado por un fraile llamado Bernardino Álvarez y estuvo en Ciudad de México, junto al antiguo Templo de San Hipólito.

 

Fue un asilo para los llamados “locos”, un concepto que podía abarcar cualquier situación que la sociedad considerara anormal de manera subjetiva. Por otra parte, fue un hospital que vivía de la caridad y tenía poco apoyo económico de los gobiernos, la situación de los enfermos mentales siempre fue precaria.

 

La ciencia médica en la especialidad de psiquiatría avanzó lentamente, en Europa se dieron los mayores logros que se imitaron en México. En 1910, se fundó el Manicomio General de México en el barrio de Mixcoac, mejor conocido como La Castañeda. Por desgracia, la Revolución Mexicana, interrumpió los planes acordes a la medicina moderna de la época y por 60 años este hospital tuvo sobrepoblación, pocos médicos especializados, bajos recursos y personal insensible para tratar los diversos padecimientos.

 

La lista de enfermedades conocidas indicaba los espacios donde debían encerrarse a los enfermos en pabellones separados por padecimientos, aquella clasificación incluía términos como; histéricas, seniles, epilépticos, imbéciles, inadaptados, etc. Fue hacía 1968, cuando el gobierno de México en su pretensión de dar una imagen de progreso y modernidad al mundo que se cerró el hospital La Castañeda y los enfermos mentales fueron reubicados en nuevos hospitales en todo el país siempre en condición de asilados.

 

Los avances médicos no han podido hasta nuestros días, resolver la complejidad de la mente humana, muchos de estos pacientes combinan la pobreza endémica, mala salud física, traumatismos severos, una deteriorada salud mental y nunca llegan a curarse.

 

Después de la pandemia de Covid-19, los temas de salud mental cobraron relevancia porque la mayoría de la población del mundo se enfrentó a situaciones de crisis emocional por causa del confinamiento que nos hicieron sentir empatía con aquellas personas encerradas en los llamados “manicomios”.  Por fortuna y gracias a los medios electrónicos pudimos hacer contacto con especialistas, escuchar conferencias y realizar prácticas de salud que fueron de gran beneficio, pero a pesar de ello, la depresión y la ansiedad han aumentado al grado de ser una problemática de salud pública globalmente.

 

En abril de 2022, se ha realizado una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud que cuestiona los tratamientos médicos de estos hospitales en particular a la condición de asilo en la que viven muchos pacientes. Con esta reforma se regula el acceso y prestación de servicios de salud mental y adicciones. Se pretende que la salud mental se integre a la atención de la salud en general de manera orgánica y no separada. Han surgido cuestionamientos a partir de ello, pero la atención se centra en permitir a los pacientes decidir sobre sus tratamientos, que no sean invasivos, medicación apropiada, con opciones terapéuticas ambulatorias en el entorno familiar, comunitario o social, sin que el confinamiento involuntario para poblaciones vulnerables sea la única alternativa.

 

Se intenta separar los casos individuales, humanizar y beneficiar a los servicios médicos que se encuentran saturados y sin recursos. Visibilizar la pobreza extrema de muchos pacientes sin familia y sin casa que no tienen más opción que vivir encerrados en los asilos de enfermos mentales. Atender de manera compasiva a las personas con adicciones a diversas sustancias antes de condenar sus acciones.

 

Mientras ocurre esta transformación institucional en los hospitales psiquiátricos en México, la ciudadanía debemos contribuir a que también ocurra en términos de derechos humanos, mantener la información actualizada y practicar la compasión con aquellas personas que padecen el tormento de una enfermedad mental. Desestigmaticemos, sepamos más y preguntemos a los especialistas sobre cualquier inquietud.

https://www.gob.mx/salud/sap/acciones-y-programas/hospital-psiquiatrico-fray-bernardino-alvarez

 

En Memorial San Ángel nos ponemos en sintonía con todo lo que contribuya a mejorar nuestra salud en forma integral, por eso te recordamos que estamos contigo hasta el final.

 

*Roger Bartra “¿Historia o melancolía?” en Alquimia, mayo-agosto, 2000


COMPARTIR

Acompañar en el duelo es un acto de amor. A veces, estar presente es el mejor consuelo para un amigo
por Condolencias 17 de febrero de 2025
Acompañar a un amigo en duelo es un acto de amor. Descubre gestos de amistad que sanan y recursos útiles para brindar apoyo con sensibilidad y comprensión.
Representación de un pesebre navideño con el Niño Jesús, José y María, rodeados de decoración rústic
por Condolencias 4 de febrero de 2025
Descubre el significado del Día de la Candelaria, su simbolismo y cómo esta tradición une raíces prehispánicas y católicas. Aprende sobre la bendición del Niño Dios, el uso de velas y la costumbre de los tamales.
El poder de un abrazo en el duelo: conexión emocional para superar la pérdida.
por Condolencias 21 de enero de 2025
El poder de un abrazo en el duelo y cómo este gesto emocional puede aliviar el dolor, reducir el estrés y fortalecer los vínculos en momentos difíciles.
Más entradas
Share by: