Pieter Brueghel. El triunfo de la Muerte,1562, óleo sobre madera, Col. Museo del Prado (fragmento)
No hay nadie que escape de la muerte
Las únicas personas que no sucumben al poder de la muerte
hacen música y como hacen música la muerte no puede con ellos.
Ramón Gener, sobre la pintura El triunfo de la Muerte (1562)
En la liturgia romana, el réquiem, que en latín significa descanso, es una oración convertida en una pieza musical que se interpreta en la misa de difuntos. Se considera un ruego por el eterno descanso de las almas. Se lleva a cabo durante los servicios funerarios
https://www.sanangelmemorial.com.mx/servicios#SERVICIOSCOMPLEMENTARIOS antes del entierro y en las posteriores ceremonias de recuerdo o conmemoración.
Su nombre proviene de las primeras palabras del introito o salmo que lee el sacerdote en el altar al dar principio a la misa que dice en latín: Requiem aneternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis, que significa: Concédeles el descanso eterno, Señor, y que brille para ellos la luz perpetua.
Existen más de 47 misas de réquiem y según el musicólogo Ramón Gener la más antigua misa de difuntos es de Johannes Ockeghem de 1461 que experimentó con la polifonía vocal, forma que continuaron sus descendientes para la composición de estas piezas. El más reciente es el Réquiem Polaco estrenado en 1984 y ampliado hasta 1993, del músico Krzysztof Penderecki, que fue un encargo de la organización de trabajadores Solidaridad de Polonia para recordar a los trabajadores asesinados en los astilleros de Gdansk durante los conflictos contra el gobierno en 1970. Escucha el Réquiem Polaco aquí:
https://open.spotify.com/album/4MJXoJcu8eaRDsTwmwcshS?si=9jItzoq7SlyGZCOkDaUmVw
Muchos músicos al encontrarse cerca de la muerte ya sea por enfermedad o por acontecimientos dramáticos de sus vidas han convertido esa penuria en réquiems memorables que han sido compuestos en re menor, porque este tono nos remite a la muerte, al sentimiento del duelo y es a la vez un bálsamo para sobrellevarlo. Fue Wolfgang Amadeus Mozart quien estableció esta regla para escribir la música de réquiem, pues afirmaba que una persona por muy afligida que se encontrara, la música siempre debía ser agradable a sus oídos. Existen algunos ejemplos notables, entre los muchos que existe, que a continuación comentaremos. Escucha el Réquiem en Re Menor K. 626 Lacrimosa aquí.
https://open.spotify.com/track/6izxDWP8kx2yErjuHOdhHV?si=3fde4fb3ddd54916
El austriaco Franz Schubert, sufrió por varios años los estragos de la sífilis y del deterioro físico que le causaba el tratamiento entonces conocido para este mal que era el uso del mercurio como medicamento. Ademá sufría depresión desde sus años de adolescencia y al verse cerca de la muerte escribió una importante obra llamada La muerte y la chica, también conocido como el Cuarteto de cuerdas No.14, considerada una pieza excepcional y un pilar para música de cámara que el artista dejó inconclusa al morir en 1828 a los 31 años.
La obra fue inspirada por el poema homónimo de Matthias Claudius publicado en 1817. Cuenta la historia de una adolescente que se encuentra muy enferma cuando la Muerte se acerca suavemente a ella, se arrodilla para consolarla y le dice que no debe temerle, entonces ella cae en un sueño muy profundo hasta morir. En la obra musical se incluyen coros y se ha adaptado a orquestas por otros músicos sucesores. Escucha La muerte y la chica aquí.
https://open.spotify.com/track/0Q6PfMmRM48LjxkeFWVxDg?si=690e35876f324ca3
La Sinfonía No.9 en Re menor, Op.125, es conocida comúnmente como la 9ª. y es una de las obras maestras de Ludwig van Beethoven que estrenó con enorme éxito en el Teatro Imperial de Viena en 1824 y según los estudiosos de la música, esta pieza representa su testamento. Beethoven llevaba 12 años ausente de las salas de concierto, por causa de una enfermedad que le había deteriorado el sentido del oído hasta quedar completamente sordo.
Al presentarse en aquel teatro repleto de un público expectante, el músico alemán sostuvo las partituras durante todo el concierto al tiempo que imaginaba lo que el público escuchaba. Después de aquel suceso se retiró de la vida pública en definitiva hasta su muerte tres años después.
La sinfonía usó el tono re menor, tal como Mozart lo había indicado y alude al estado de ánimo que prevalecía en Beethoven, al estar sordo, deprimido y con deseos de morir. Se dice que el proceso de creación fue tortuoso para un músico sin sus facultades plenas. Sin embargo, el último movimiento incluye un coro que interpreta la Oda a la Alegría de Friedrich Schiller, un audaz giro musical que han adorado las audiencias de todo el mundo hasta nuestros días. La 9ª ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001 e interpretado por orquestas de todas las ideologías como un mensaje que promueve la paz mundial. Escucha la Sinfonía No.9 Op.125 aquí seguro conoces el cuarto movimiento o Coral:
https://open.spotify.com/track/0Q6PfMmRM48LjxkeFWVxDg?si=690e35876f324ca3
El famoso compositor contemporáneo Andrew Lloyd Webber, además de su prolífica producción de obras de teatro musicales, se dio tiempo para crear un réquiem, el famoso Pie Jesu. Se trata de una evocación de la oración del cristianismo que dice: Jesús que quitas lo pecados del mundo dales descanso. Una composición de acuerdo con los cánones en re menor con la inclusión de coros y canciones para voces de soprano.
El autor se inspiró en el himno Dies Irae o Día de la Ira que Tomás de Celano compuso en el siglo XIII que describe el día del juicio final con la última trompeta que llama a los muertos ante el trono divino donde los elegidos se salvarán y los condenados serán arrojados a las llamas eternas.
Es una obra de gran dramatismo propio de la obra de Webber y ha sido una pieza muy popular e interpretada por grandes artistas de nuestro tiempo. Según el autor la inspiración vino durante el fallecimiento de su padre y en un artículo que leyó sobre los niños huérfanos que sobreviven a las guerras. Un tema tristemente vigente, por ello Webber ha presentado esta obra con fines benéficos. El réquiem Pie Jesu, se estrenó por primera vez en la ciudad de Nueva York en 1985. Escucha Pie Jesu aquí:
https://open.spotify.com/track/7MjBncViywnVq5Pg5eLdTF?si=14041593320f42c7
Hoy como en épocas antiguas, la música se convierte en un elemento que complementa los servicios de un funeral, https://www.sanangelmemorial.com.mx/servicios#SERVICIOSCOMPLEMENTARIO para acompañar y enriquecer la experiencia de despedida, ya sean acordes populares o piezas de alta escuela, siempre darán el todo emotivo con el que se desee memorar ese importante instante en la vida de las familias.
En una segunda entrega contaremos más historias sobre el réquiem como anuncio o premonición del último final y también como un homenaje al talento de admirables artistas y para evocar la hermosa música que es uno de los más importantes legados de la humanidad en el planeta Tierra y así te recordamos que en Memorial San Ángel, estamos contigo hasta el final.
Te recordamos que la única forma de comunicación que tenemos contigo es desde los números telefónicos:
56 2482 2700 y
55 5010 6800. Además, el método de pago es el que convenimos al momento de contratar.
No hagas caso de cualquier mensaje que recibas y te parezca de un remitente sospechoso a nuestro nombre. Por favor avísanos para que hagamos la denuncia correspondiente.
CUIDÉMONOS
Síguenos en redes sociales y forma parte nuestra empática comunidad en la que encontrarás acompañamiento y herramientas para ver la vida y el proceso de duelo con un nuevo enfoque.
Flor de María 20, Colonia Atlamaya San Angel Inn. Alcaldía Álvaro Obregón, 01760, Ciudad de México, México.
Memorial San Ángel. Todos los derechos reservados © 2021.