“Colgar los tenis” y otras frases sobre la muerte

16 de octubre de 2023

Pexels.com

El muerto al hoyo y el vivo al pollo.

Dicho popular

 


Es común que en el lenguaje se utilicen eufemismos para mencionar o hablar de cosas que, por motivos religiosos, supersticiosos o sociales, se han considerado incómodos o desagradables. Un ejemplo son las frases sobre la muerte y dichos populares que han surgido en México sobre este tema para evadir o suavizar el impacto que tienen en las personas.

 

¿Por qué se usan frases sobre la muerte?

 

En las costumbres del mundo hispano, y hasta nuestros días, la muerte ha sido objeto de reflexión, ceremonias y rituales, pero también generadora de incertidumbre y miedo. De ahí que hablar de la muerte se haya convertido en un “tabú lingüístico”.

 

Se cree que al nombrarla la estás atrayendo o invitando a aparecer, es por esto por lo que se le ha dado diversos nombres en sustitución, como la pelona, la patas de hilo, la huesuda, la tía de las muchachas, la tiznada y muchas más. Al omitir su mención se crea la sensación de aplazar su llegada.

 

El Día de Muertos es la festividad nacional más famosa y es también la única época en que se habla sobre la muerte y se le festeja. Se dice que los mexicanos se ríen y mantienen una relación amistosa con ella como una forma de evitarla o evadirla.

 

Para dar la noticia de un fallecimiento, se utilizan frases sobre la muerte como “ya se fue al otro barrio”, “pasó a mejor vida”, “ya chupó faros”, “se enfrió”, etc. Así como sinónimos que sustituyen al verbo morir como “petatearse”, “colgar los tenis”, “bailar con la más fea”, “estirar la pata”, “pelar gallo”, etc.

 

Origen de algunas frases sobre la muerte o dichos populares:

 

1.   Las formas humorísticas y dichos populares, en este caso, se utilizan para referirse al fallecimiento de alguien desconocido o lejano. En general, es muy difícil y doloroso nombrar o bromear sobre la pérdida de un ser querido.


2.   “Faros” es una marca de cigarrillos originaria de Irapuato, Guanajuato, que desde 1910 se distinguió por su bajo costo. Dado que fumar era lo que se otorgaba como última voluntad a los condenados a muerte (pena que se suprimió en el siglo pasado), se les ofrecía dicha marca. De ahí proviene la frase: “ya chupó faros”.


3.   El petate es una estera de palma o carrizo muy utilizado en México. Fue la cama de muchas personas de sectores desfavorecidos, siendo ahí mismo donde murieron. Los cuerpos eran envueltos en sus mismos petates para ser sepultados, así nació la frase: “doblar el petate” o “petatearse”.


4.   El cronista y escritor Armando Ramírez comentó que la frase “colgar los tenis” tiene un doble origen. Por un lado, era el anuncio de un fallecido, porque nunca más iba a utilizar su calzado; por otro, el mensaje de la presencia de la delincuencia en alguna calle, así lo explicó en este video.

 

5.   Más allá del humor, sabemos que hablar con seriedad y profundidad sobre estos temas es importante para tener un duelo sano, evitar afectaciones a la salud y acompañar de mejor forma a quienes sufren una pérdida. En este post te compartimos qué puedes decir a alguien que está atravesado un duelo.

 

En Memorial San Ángel nos interesa abordar los temas desde diferentes puntos de vista. Hablar de las frases sobre la muerte y los dichos populares, desde su fundamento cultural, nos permite descubrir por qué nos comunicamos o referimos a ella de la manera en que lo hacemos y romper la barrera que el temor o la superstición provoca. Así, te recordamos que estamos contigo hasta el final.


COMPARTIR

Acompañar en el duelo es un acto de amor. A veces, estar presente es el mejor consuelo para un amigo
por Condolencias 17 de febrero de 2025
Acompañar a un amigo en duelo es un acto de amor. Descubre gestos de amistad que sanan y recursos útiles para brindar apoyo con sensibilidad y comprensión.
Representación de un pesebre navideño con el Niño Jesús, José y María, rodeados de decoración rústic
por Condolencias 4 de febrero de 2025
Descubre el significado del Día de la Candelaria, su simbolismo y cómo esta tradición une raíces prehispánicas y católicas. Aprende sobre la bendición del Niño Dios, el uso de velas y la costumbre de los tamales.
El poder de un abrazo en el duelo: conexión emocional para superar la pérdida.
por Condolencias 21 de enero de 2025
El poder de un abrazo en el duelo y cómo este gesto emocional puede aliviar el dolor, reducir el estrés y fortalecer los vínculos en momentos difíciles.
Más entradas
Share by: