¿Debemos incluir a los niños en los ritos funerarios?

5 de abril de 2024
niños en ritos funerarios

Unsplash.com

"Todos a quienes has perdido siguen contigo, así que es posible que nunca perdamos a nadie del todo."

Anónimo


Algunos adultos evitan la presencia de niños en los ritos funerarios porque consideran que estos eventos pueden afectar su inocencia, al resultar muy estresantes y traumáticos para ellos. Otros asumen que los niños —menores de 10 años— no son capaces de comprender el significado de la muerte y su condición de irreversible. 


Sin embargo, incluir a los niños en los
rituales funerarios sí tiene un impacto en su entendimiento sobre la pérdida de un ser querido, principalmente si quien murió fue alguno de sus progenitores, abuelos u otro familiar muy cercano.


La importancia de los rituales funerarios en el duelo infantil


La
pérdida durante la infancia puede tener efectos significativos en el desarrollo emocional de los niños. Las ceremonias fúnebres les ayudan a procesar su dolor y encontrar consuelo durante este período difícil.


Ayudan a los niños a comprender y aceptar la realidad de la muerte


Los
ritos funerarios en el duelo infantil son necesarios para que el niño pueda comenzar a aceptar que su ser querido ya no está, sobre todo en etapas entre los 6 y 8 años. La llegada de familiares y amigos, las palabras de condolencia, las emociones intensas y, por supuesto, el cuerpo presente, les hará ver esa reunión como lo que es: una despedida. 


Fomentan la expresión de emociones y facilitan la comunicación sobre la pérdida


Las expresiones de dolor, el intercambio de anécdotas y las muestras de amor, le enseñan a los niños y niñas que ellos también pueden comunicar lo que están sintiendo. Además, el incluirlos en las
ceremonias funerarias, hace que no se sientan rechazados o minimizados.


Dan la oportunidad de honrar a su ser querido de manera significativa


A través de
ritos funerarios como la lectura de poemas o la creación de álbumes, los niños pueden reconocer y celebrar, de una forma especial y única, la importancia de su familia en sus vidas y del ser querido que partió. A su vez, les proporciona un sentido de pertenencia y continuidad, conectándose con sus raíces y su identidad cultural.


Consideraciones al incluir rituales en funerales infantiles


  • Es importante adaptar los rituales funerarios a la comprensión y capacidad de los niños. Entre los 6 y 10 años, los niños ya saben que la muerte no es “estar dormido”, se cuestionan los motivos del fallecimiento de su familiar (pudiendo generar culpa) y muestran interés por acudir a los entierros o velaciones. 
  • Se deben considerar a los niños en los rituales funerarios solo si acuden de manera voluntaria, respetando sus deseos y límites. Por ejemplo, no obligarlos a ver el cadáver si no quieren. No obstante, a pesar de la decisión, es crucial proporcionarles un entorno de apoyo donde se sientan seguros para expresar sus emociones y recibir la compañía necesaria durante su proceso de duelo.
  • Mantener viva la memoria le ayuda a los niños a encontrar consuelo y continuar con su proceso de duelo. Propón crear una caja con recuerdos como fotografías, cartas o artículos personales; plantar un árbol en memoria del ser querido; u organizar una sesión de dibujos o esculturas que les permita expresar sus sentimientos.
  • Si los niños han decidido ir al velorio o al entierro, prepáralos para lo que verán ahí. Sé honesto y explica con palabras sencillas el propósito de ese momento; ayudará a entenderlo con mayor facilidad. 


Así como se recomienda
ser honesto cuando las infancias preguntan por el significado de la muerte, los psicólogos también aconsejan que se incluyan a las niñas y niños en los rituales funerarios como un apoyo indispensable en su transición por el duelo y comprensión de la muerte. 


Esto les permite compartir su dolor, despedirse de su padre, madre, hermano o abuelo de manera amorosa y fortalecer los lazos con el resto de su familia. Priorizando la empatía, los deseos finales y acompañándote en este proceso, te recordamos que en la despedida de tus seres queridos, en
Memorial San Ángel estamos contigo. 

COMPARTIR

Manos de una monja con un rosario y un libro sagrado, evocando la esperanza en la inmortalidad del a
por Condolencias 17 de abril de 2025
Descubre cómo Sor Juana Inés de la Cruz reflexionó sobre la inmortalidad del alma en sus escritos. Un acercamiento espiritual y poético a la muerte desde la mirada barroca y femenina del siglo XVII.
Jesucristo crucificado, símbolo de fe y consuelo espiritual en el duelo.
por Condolencias 8 de abril de 2025
El ayuno y la reflexión son prácticas espirituales que ayudan a sanar el alma tras una pérdida. Explora su significado religioso y cómo brindan consuelo durante el duelo.
Mujer hindú vestida con sari rojo rezando con las manos juntas frente a velas encendidas
por Condolencias 26 de marzo de 2025
Simbolismo del fuego en los rituales de cremación hindúes y la histórica exclusión de las mujeres. Tradición, espiritualidad y cambio en la India.
Más entradas