Día del duelo: concientizar la pérdida y el acompañamiento


Pexels.com
“Está bien si todo lo que hiciste hoy es sobrevivir”
David Kessler
Cuando estamos en duelo por la pérdida de un ser querido es normal que nos dominen el dolor y la tristeza. En medio de este sufrimiento, nos hace falta la comprensión de lo que se vive y el apoyo de una comunidad para sobrellevarlo.
Desde 2011, la tanatóloga Angie Cartwright ha propuesto señalar un día en el calendario para crear conciencia sobre las etapas del duelo y las diversas formas en que se manifiesta, apoyar a quienes lo viven y tener herramientas para procesarlo.
¿Quién es Angie Cartwright?
Angie Cartwright fundó el Día de la Conciencia del Duelo debido a las múltiples pérdidas que atravesó en su vida: sus padres, su hija pequeña, su esposo, constantes separaciones familiares y pérdidas patrimoniales. Estos eventos la hicieron sentir profundamente triste y sola, por lo que buscó ayuda en las redes sociales.
Al compartir su experiencia se sorprendió al ver que muchas personas también se atrevieron a compartir sus vivencias. Eso provocó que quisiera ayudar a otros y formar una red de información acerca del duelo. Entendía que las pérdidas causan consecuencias de salud física y mental y que es más fácil atenderlas cuando lo haces en compañía.
¿Cuándo es el Día de la conciencia sobre el duelo?
Se señala en forma no oficial desde el 30 de agosto de 2013. No es un día para recordar el duelo propio, sino para comprender que es algo humano e inevitable, una ocasión para abrir la comunicación sobre el tema, en vez de ignorarlo.
Cartwright espera crear una cultura en donde las personas sean libres de expresar sus sentimientos y atravesar su duelo sin ser juzgadas, pues no hay una forma correcta de hacerlo: el duelo es personal, atemporal y diverso. De igual modo, es una ocasión para aprender a apoyar a los demás cuando sufren; muchas personas han expresado no tener motivos para vivir después de una pérdida significativa.
Cómo empezar: conocer las etapas del duelo
Angie Cartwright dice que es importante educarnos y crear una cultura del duelo para así aprender a respetar el dolor en sus diversas manifestaciones. A partir de esto, lo primero que hay que comprender es que existen diferentes etapas del duelo.
Elisabeth Kübler-Ross, pionera de la tanatología, se enfoca en el duelo y las diversas formas de vivirlo, según la cultura, las causas de los fallecimientos y las relaciones personales.
En forma general, ella y otros especialistas, han identificado cinco etapas durante el duelo: la negación, la ira, la depresión, la negociación y la aceptación. Sin embargo, no se experimentan en forma lineal y no existe un tiempo determinado que indique el final del duelo.
Por otra parte, existen personas que no identifican esas etapas en su propio proceso. Más bien, observan dolencias físicas y expresan otras sensaciones como: ansiedad, vacío, oscuridad, ruptura, desesperanza y un grito silencioso que les causa opresión en el pecho.
¿Qué hacer cuando estamos en duelo?
Aquí te ofrecemos herramientas para trabajarlo.
1. Después de la pérdida, lo más recomendable es permitirnos sanar. Escuchar el cuerpo y la mente, un día a la vez.
2. No pases tiempo justificando tu duelo o preocupado por que tu dolor no afecte a las demás personas.
3. Hay que dar espacio al llanto. En caso de necesitar ayuda médica, hay que solicitarla y apartarnos del uso de sustancias para evadir el dolor.
4. El duelo es algo atemporal, pero se suaviza con el tiempo. Estás avanzando cuando ya puedes nombrar a la persona fallecida sin abatirse, vuelves a disfrutan las pequeñas cosas y otra vez tienes ilusiones y proyectos.
5. Lograr la aceptación de la pérdida es la meta. Te sugerimos las recomendaciones de Gaby Tanatóloga en su video ¿Voy bien en mi duelo?
6. Es muy importante la autoayuda para trabajar el duelo: observar la salud física, leer sobre el tema, escuchar podcasts, no abandonarnos y, en caso de caer en depresión, atenderla de manera profesional.
7. Una de las herramientas más efectivas para el manejo del duelo es tener una comunidad de apoyo que haya vivido experiencias similares, te sugerimos unirte al grupo: El regreso a casa, un foro donde encontrarás empatía y comprensión.
8. Si tú tienes a una persona en duelo, es importante escuchar más y opinar menos para ser una buena compañía o aceptarla cuando sea nuestro caso.
En Memorial San Ángel queremos aprovechar este Día de la Conciencia del Duelo no oficial, como una oportundad para apoyar a las personas que lo sufren, escuchar sinceramente y reconocer los propios sentimientos en cuanto a las pérdidas y cómo se procesan. Al crear una conciencia del duelo en nuestra familia y comunidad, no estaremos en soledad durante las noches más oscuras; así te recordamos que estamos contigo hasta el final.