Gestos físicos en diferentes culturas: una forma de conectar

14 de enero de 2025
Manos entrelazadas en gesto de apoyo emocional, simbolizando empatía y conexión en momentos de duelo

Envato.com

"Los abrazos son una cosa impresionante. Son la manera perfecta de demostrar lo que sentimos cuando no encontramos palabras para expresarlo."

Anónimo


¿Alguna vez recibiste un abrazo tan cálido que te ayudó en un momento de tristeza?, ¿o alguien te dio un fuerte apretón de manos que te generó seguridad en medio de la incertidumbre?


Los gestos físicos son una manera poderosa de transmitir consuelo en los momentos difíciles, impactando significativamente en nuestra sensación de bienestar. Además, logran activar respuestas neuroquímicas como la liberación de oxitocina, hormona que participa en funciones como la empatía, la generosidad y el apego. 


Estos gestos físicos pueden variar según las culturas, reflejando valores, tradiciones y maneras únicas de conectar con los demás. La mayoría están influenciados por creencias religiosas, normas sociales y tradiciones ancestrales, por lo que reconocerlas enriquece nuestra comprensión del mundo y puede, incluso, evitar malentendidos.


Gestos físicos: tradición universal con matices

Un gesto físico puede transmitir empatía, apoyo y cuidado. Estos son algunos significados según el país o la cultura en la que te encuentres.


Abrazos:

  • América Latina: En culturas latinas, como la mexicana, los abrazos suelen ser cálidos y prolongados. Representan una forma de expresar solidaridad y amor incondicional.
  • Estados Unidos: Aunque también se practica, el contexto define mucho la duración y la cercanía del abrazo, siendo más reservados en entornos profesionales.


Tocar los hombros

  • India: Colocar una mano sobre el hombro de alguien expresa apoyo sin invadir el espacio personal, algo esencial en una cultura donde se valora la distancia.
  • Filipinas: Este gesto, acompañado de palabras amables, es un signo de solidaridad y cercanía.


Gestos con las manos

  • Tailandia: El "wai", un saludo tradicional con las manos juntas a la altura del pecho, también se utiliza para consolar. Expresa respeto y apoyo.
  • Europa del Este: En países como Rusia, un apretón de manos fuerte y sostenido puede ser una forma de mostrar empatía, especialmente entre hombres.


Los besos en la mejilla:

  • Francia: Dar dos o incluso tres besos es una muestra de apoyo emocional.
  • América Latina: En países como Argentina, es común consolar a un amigo con un beso en la mejilla, enfatizando la cercanía.


Por el contrario, en culturas como la coreana o la japonesa, este gesto podría considerarse inapropiado, así como un abrazo u otro mimo. Igualmente, en la idea no se permite el contacto físico entre personas del sexo opuesto, ni siquiera en la ceremonia de matrimonio.


El papel de la cercanía personal y cultural

Es esencial considerar las preferencias personales y el contexto cultural antes de ofrecer consuelo físico. Lo que puede ser un gesto cariñoso en una cultura, podría interpretarse como una invasión del espacio personal en otra. 

No obstante, el tacto es el principal lenguaje de la compasión, de acuerdo con un estudio realizado en la universidad de DePauw. Los involucrados debían transmitir emociones con un solo toque en el antebrazo de un desconocido. 


Asimismo, estudios han demostrado que los niños privados de contacto tienen niveles de cortisol y de desarrollo del crecimiento sorprendentemente más bajos para su grupo de edad. Así que el contacto no solo es necesario en momentos de duelo, sino desde la infancia.


Ahora bien, según un estudio publicado en Psychological Science, el contacto físico puede reducir significativamente los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumentar la sensación de seguridad, por lo que no debemos subestimar lo que un gesto de compasión puede hacer en momentos de turbulencia emocional.


Ahora bien, cuando no estás seguro de cómo reaccionar en una situación intercultural:

  1. Observa: Analiza cómo las personas alrededor ofrecen consuelo.
  2. Pregunta: Si tienes confianza, pregunta cómo puedes apoyar mejor.
  3. Respeta: Siempre prioriza las señales no verbales de comodidad o incomodidad.


En un mundo globalizado, entender y practicar estas acciones según el contexto cultural es una forma de crear puentes y demostrar empatía genuina. Recuerda que un simple gesto puede hablar más fuerte que mil palabras.
En Memorial San Ángel estamos contigo hasta el final.

COMPARTIR

Representación de un pesebre navideño con el Niño Jesús, José y María, rodeados de decoración rústic
por Condolencias 4 de febrero de 2025
Descubre el significado del Día de la Candelaria, su simbolismo y cómo esta tradición une raíces prehispánicas y católicas. Aprende sobre la bendición del Niño Dios, el uso de velas y la costumbre de los tamales.
El poder de un abrazo en el duelo: conexión emocional para superar la pérdida.
por Condolencias 21 de enero de 2025
El poder de un abrazo en el duelo y cómo este gesto emocional puede aliviar el dolor, reducir el estrés y fortalecer los vínculos en momentos difíciles.
Encuentro de acompañamiento en el duelo, donde un voluntario escucha a una persona en un espacio aco
por Condolencias 20 de diciembre de 2024
Descubre cómo los voluntarios capacitados desempeñan un papel crucial en el acompañamiento del duelo, ayudando a quienes enfrentan la pérdida de un ser querido a encontrar apoyo emocional, reducir el aislamiento y fomentar su bienestar.
Más entradas
Share by: