Hanal Pixán, alimento para las ánimas.

30 de octubre de 2022
Comida de las ánimas, Del Pueblo Funeral Home, 297kb, Hanal Pixán

Gabriel Vázquez Dzul. Altar con mucbipollo.

Pensando estoy cuando amanece,

Pensando estoy cuando cae el sol,

Entonces tú, pensamiento mío,

Has de llevarme hasta la muerte

Poema yucateco.



 

En la cultura maya del sureste mexicano, la muerte significa abandonar el cuerpo mortal para adoptar otro perenne y eterno, por ello, es vista como continuidad, permanencia y renovación. Es como una compañera de viaje que nos alerta del peligro y nos recuerda a cada momento nuestra naturaleza limitada.

 

Los mayas prehispánicos no tenían una fecha establecida para celebrar o conmemorar a los muertos, y estos eran sepultados en los hogares con ofrendas. Las tumbas de los gobernantes eran lujosas y tenían joyas de jade. Sin embargo, toda la gente seguía el mismo tránsito a través de un árbol sagrado llamado yaxché o ceiba, de siete cielos y nueve infiernos, a través del cual enfrentaban pruebas, según sus virtudes y defectos, para convertirse en una nueva sustancia de vida.

 

Estas creencias se readecuaron después de la conquista española, y se hicieron coincidir con el calendario católico para la celebración de los fieles difuntos. Según esta tradición, a inicios de octubre, los muertos piden permiso para salir y se hacen preparativos para su regreso al mundo de los vivos. La gente está alerta a cualquier señal. Las casas deben estar siempre limpias pues si algo faltó por hacer las ánimas llegarán y realizarán el trabajo pendiente, lo cual sería una descortesía.

 

Desde el 31 de octubre se prepara un altar especial para los muertos niños, con golosinas y juguetes; el 1 y 2 de noviembre se preparan los altares de los difuntos adultos. Todas estas celebraciones se conocen como Hanal Pixán, que significa en idioma maya: comida de las ánimas. Es una tradición para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno, al ofrecerles la comida de su gusto.

 

La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa como altar, alumbrada con velas de cera debajo de los árboles del patio para indicar el camino de los difuntos a sus casas. Los altares se preparan por las matriarcas de la familia que rezan al frente de la mesa con gran devoción. Sobre impolutos manteles blancos, se colocan frutas, postres, vasos con agua, licores, porque las ánimas están sedientas por el largo viaje y, por último, el más especial y apreciado de los platillos: el mucbipollo.

 

El prefijo muc o múuk significa enterrar, y representa el cuerpo sepultado que se purifica y se transforma. El pib es un horno de tierra que desde la época prehispánica se ha utilizado para cocinar diversos alimentos como el mucbipollo, que es un tamal grande de masa de maíz relleno de carnes como pollo o cerdo, aderezadas con tomate, chiles, hierbas y especias que los mayas llaman recado. Se envuelve en hojas de plátano y se guisa en el horno que se ha preparado con anticipación al hacer un hueco en la tierra donde se colocan piedras y leña.

 

Es un manjar exquisito que las personas han preparado en suficiente cantidad para disfrutar durante todo el mes de noviembre. Según la Mtra. Miriam Cervera, cocinera tradicional mayora de Yucatán, se deben defender las técnicas de preparación y evitar influencias de nuevos ingredientes ajenos, para evitar que se pierda su calidad y originalidad, pues es un símbolo de nostalgia e identidad. Dice que cada estado debería preservar así sus tradiciones únicas que constituyen la riqueza y diversidad del país que somos.

 

La tradición de Hanal Pixán es un esfuerzo colectivo donde participa toda la comunidad en un ambiente cálido, de generosidad, trabajo en común y religiosidad. Para visualizar mejor el ambiente de esta singular tradición la productora independiente Cine Janal, ha presentado el cortometraje El Pib que describe está tradición inherente a los alimentos.

 

Ocho días después se efectúa el bix, también llamado ochovario del día de los finados, una reunión que concluye con una misa para despedir a las ánimas, donde se encienden hileras de velas para que estas vean su camino al retirarse de la población.

 

En Memorial San Ángel, nos unimos a la celebración de la más apreciada de nuestras tradiciones a nivel mundial y que tiene una especial forma de expresión en cada región de nuestro país, por ello también tendremos un programa de festividades para estos días en que nuestros antepasados vuelven en forma esencial a convivir con los vivos, según las creencias que nos dan esperanza y consuelo, así te recordamos que estamos contigo hasta el final. 


COMPARTIR

Acompañar en el duelo es un acto de amor. A veces, estar presente es el mejor consuelo para un amigo
por Condolencias 17 de febrero de 2025
Acompañar a un amigo en duelo es un acto de amor. Descubre gestos de amistad que sanan y recursos útiles para brindar apoyo con sensibilidad y comprensión.
Representación de un pesebre navideño con el Niño Jesús, José y María, rodeados de decoración rústic
por Condolencias 4 de febrero de 2025
Descubre el significado del Día de la Candelaria, su simbolismo y cómo esta tradición une raíces prehispánicas y católicas. Aprende sobre la bendición del Niño Dios, el uso de velas y la costumbre de los tamales.
El poder de un abrazo en el duelo: conexión emocional para superar la pérdida.
por Condolencias 21 de enero de 2025
El poder de un abrazo en el duelo y cómo este gesto emocional puede aliviar el dolor, reducir el estrés y fortalecer los vínculos en momentos difíciles.
Más entradas
Share by: