Pexels.com
“La muerte de los vivos
perdura en la memoria
de los vivos."
Las muertes en la Revolución Mexicana no solo dejaron una profunda huella en la historia política, cultural y social de México, sino también dolor e incertidumbre en aquellos que participaron en tan ferviente contienda. Los índices de mortalidad reflejan una realidad cruda y compleja que se traduce en muertes por ejecuciones, epidemias, desapariciones y, por supuesto, errores de conteo comunes en la época.
Las muertes en la Revolución Mexicana son difíciles de precisar debido a la naturaleza caótica y desorganizada del conflicto. Sin embargo, se estima que entre 1.5 y 3.5 millones de personas perdieron la vida, ya sea por combates directos, hambrunas o represión gubernamental.
La cifra es impactante y refleja la magnitud de la tragedia que envolvió al país durante aquellos años. Los enfrentamientos armados, las condiciones precarias en los campos de batalla y la falta de recursos médicos contribuyeron significativamente a la alta mortalidad.
Además, la población civil también sufrió las consecuencias, ya que la guerra afectó a comunidades enteras, generando desplazamientos masivos y condiciones propicias para la propagación de enfermedades, tales como la viruela, la fiebre amarilla, la tifoidea y la influenza española.
El contexto histórico dio origen a nuevas creencias y reforzó otras con respecto a la muerte y la espiritualidad, como una forma de posicionarse en contra del aparato político y el sufrimiento de la población. Algunas de ellas son las siguientes:
La cultura mexicana tiene una larga tradición de celebración de la muerte, como se ve en la festividad del Día de los Muertos. Sin embargo, fue durante la Revolución Mexicana que surgió la iconografía de la calavera y la Catrina. “La Calavera Garbancera” fue una caricatura hecha por José Guadalupe Posada como una forma de criticar a la clase social alta y le negación de sus raíces indígenas.
El espiritismo también adquirió protagonismo en este periodo, mezclándose con las creencias religiosas populares. Compartía la trascendencia del alma después de la muerte y permitía la comunicación con los espíritus como una forma de reflexión, ir en contra de las normas establecidas y dar apoyo y orientación a las personas en medio de un escenario devastador.
Muchos líderes y seguidores de la Revolución vieron la muerte como un sacrificio necesario en la lucha por la justicia social y la transformación política. La figura del mártir revolucionario, dispuesta a dar su vida por una causa más grande, se convirtió en un símbolo poderoso.
Finalmente, los revolucionarios, muchos de los cuales provenían de entornos rurales con fuertes raíces culturales, a menudo encontraban consuelo en sus creencias religiosas. La devoción a la Virgen de Guadalupe y a otros santos era común entre aquellos que buscaban protección divina en medio de la violencia y la incertidumbre.
La Revolución Mexicana, un período de agitación y transformación en México a principios del siglo XX, también está marcada por algunas curiosidades y aspectos peculiares relacionados con la muerte:
Las muertes en Revolución Mexicana dejaron una marca imborrable en la historia del país. Los índices de mortalidad, las ideas sobre la muerte y los datos curiosos nos ofrecen una visión más completa y matizada de este periodo turbulento.
En un país donde la muerte y la vida están entrelazadas en una danza constante, es importante reflexionar sobre la fragilidad de la existencia y la capacidad de resistencia del espíritu humano incluso en los momentos más oscuros. En Memorial San Ángel
te recordamos que
estamos contigo hasta el final.
Te recordamos que la única forma de comunicación que tenemos contigo es desde los números telefónicos:
56 2482 2700 y
55 5010 6800. Además, el método de pago es el que convenimos al momento de contratar.
No hagas caso de cualquier mensaje que recibas y te parezca de un remitente sospechoso a nuestro nombre. Por favor avísanos para que hagamos la denuncia correspondiente.
CUIDÉMONOS
Síguenos en redes sociales y forma parte nuestra empática comunidad en la que encontrarás acompañamiento y herramientas para ver la vida y el proceso de duelo con un nuevo enfoque.
Flor de María 20, Colonia Atlamaya San Angel Inn. Alcaldía Álvaro Obregón, 01760, Ciudad de México, México.
Memorial San Ángel. Todos los derechos reservados © 2021.