Poesía mexicana sobre la muerte.

10 de enero de 2022

Francisco Toledo. La Muerte y el sapo, gouache sobre papel, 2004,

en Toledo, Natalia, Toledo, Francisco. La Muerte pies ligeros, Fondo de Cultura Económica, 2006 (Los especiales de a la orilla del viento).

Te enterraba en el panteón

Te introducía en el cajón

Antes con un zapapico te

abría yo tu agujero.

Me dabas para alquilar

Alguien que fuera a llorar

Mientras lloraba

alumbraba con vela tu

entierro.

Chava Flores.


 

Un acontecimiento tan fundamental y certero en la vida, ha sido un motivo de inspiración para la literatura. Quienes tienen el oficio y la predisposición para la escritura han explorado profundamente el dolor y la conmoción que ocurre al perder a un ser querido, que trastorna el cuerpo y la mente.

 

En lugar de quedar inmóviles, activan la escritura y buscan profundizar en el vacío que deja la persona ausente para darle un sentido a lo incomprensible y frustrante que puede esa pérdida. Muchas personas han afirmado que la literatura sobre el tema de la muerte suele ser un modo de gestionar el duelo, tanto para las personas que escriben como para quienes leen.

 

El tema se aborda desde diferentes puntos de vista; puede ser religioso o desde una visión práctica y no creyente. Se puede escribir de forma romántica, en distintos géneros o solo como alguien que describe el dolor humano. Aquí mencionaremos algunos fragmentos de poesía de nuestro país y hacemos una invitación a buscar las obras completas para disfrutarlas en su totalidad.

 

Sor Juana Inés de la Cruz es conocida por ser la primera y prominente escritora mexicana, disciplina que cultivó desde el convento donde profesó como monja. De su vasta obra literaria existe el importante poema llamado Primero sueño (1692) es una obra personal donde explora los sentimientos humanos con referencias a estudios filosóficos.

 

Detente sombra de mi bien esquivo

imagen del hechizo que más quiero

bella ilusión por quien alegre muero

dulce ficción por quien penosa vivo

 

El escritor tabasqueño José Gorostiza, fue un innovador de la literatura mexicana al colaborar con el grupo llamado Los Contemporáneos (1928-1931) escribió el poema Muerte sin fin (1939) y es considerado una obra de búsqueda profunda en la forma poética y reflexión sobre sobre el simbolismo de la muerte.

 

Sabe la muerte a tierra,

la angustia a hiel.

Este morir a gotas

me sabe a miel

Ay, pero el agua,

ay, si no sabe a nada.

 

El escritor chiapaneco Jaime Sabines, dedicó a su padre fallecido el poema Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973) debido a la gran admiración por aquel hombre que fomentó su dedicación a las letras y fue su manera de abordar su propio duelo.

 

Te has muerto y me has matado un poco

Porque no estás, ya no estaremos nunca

completos, en un sitio, de algún modo.

Algo le falta al mundo, y tú te has puesto

a empobrecerlo más, y a hacer a solas

tus gentes tristes y tu Dios contento.

 

La poeta oaxaqueña Natalia Toledo, ha creado su obra simultánea en español y zapoteco. En colaboración con su padre el fallecido artista plástico Francisco Toledo publicaron la obra literaria, ilustrada y bilingüe, La Muerte pies ligeros (2006) que surgió a partir de la colección de grabados del pintor sobre un personaje llamado la Muerte brincando una cuerda con distintos animales de Oaxaca.

 

La de los pies ligeros,

preocupada al ver que el

mundo se sobrepoblaba,

quiso limpiarlo un poco;

sentada bajo un tamarindo

pensó qué hacer, y como

un rayo que se asomaba en el

cielo, dijo de repente,

-      ¡Ya sé! Voy a tomar un mecate y haré que todos brinquen conmigo

Llamaré al hombre y a los animales, los retaré a saltar hasta que se

cansen y mueran exhaustos.

 

Para iniciar el nuevo hicimos el propósito de leer más para expandir nuestro pensamiento y poder hacer reflexiones más profundas sobre la vida. De acuerdo con quienes se dedican a escribir, la lectura tiene enormes beneficios, además de ser una herramienta para el manejo de duelos y pérdidas. En Memorial San Ángel buscamos siempre formas de bienestar para la salud mental y por ello te recordamos que estamos contigo hasta el final.


COMPARTIR

Mujer hindú vestida con sari rojo rezando con las manos juntas frente a velas encendidas
por Condolencias 26 de marzo de 2025
Simbolismo del fuego en los rituales de cremación hindúes y la histórica exclusión de las mujeres. Tradición, espiritualidad y cambio en la India.
Estatua de una diosa hindú con múltiples brazos, adornada con joyas y vestimenta tradicional.
por Condolencias 9 de marzo de 2025
Las diosas de la muerte protegen el tránsito de las almas y nos recuerdan que la transformación es inevitable. En su dualidad, encontramos la conexión entre el fin y el renacer.
Acompañar en el duelo es un acto de amor. A veces, estar presente es el mejor consuelo para un amigo
por Condolencias 17 de febrero de 2025
Acompañar a un amigo en duelo es un acto de amor. Descubre gestos de amistad que sanan y recursos útiles para brindar apoyo con sensibilidad y comprensión.
Más entradas
Share by: