Velación de los difuntos: importancia en el proceso de duelo

1 de noviembre de 2024
velacion en el proceso de duelo

Envato.com

"La vida es una gran sorpresa. No veo porque la muerte no puede ser una mayor."

Vladimir Nabokov


La velación de los difuntos es una tradición profundamente arraigada en muchas culturas alrededor del mundo. Este ritual no solo permite despedirse de un ser querido, sino que también crea un espacio de reflexión y conexión emocional para quienes quedan.


Orígenes de la velación de los difuntos

La tradición de velar a los difuntos se remonta a antiguas civilizaciones como las de Egipto, Grecia y Roma, donde se realizaban ceremonias para honrar y guiar al fallecido en su viaje hacia el más allá. Los antiguos egipcios, por ejemplo, creían que el cuerpo y el alma necesitaban someterse a rituales de resurrecciónpara garantizar que su energía vital fuera inmortal en el más allá.


Sus ritos incluían un complejo proceso de momificación, la construcción de una tumba personal y el entierro con objetos domésticos y estatuillas de sirvientes que brindaran comodidad en el otro plano. Esto particularmente sucedía con personas de alto rango social. 


En Grecia y Roma, las familias velaban a los difuntos en sus hogares, donde sus familiares y vecinos recitaban oraciones y compartían recuerdos de la persona fallecida. Como parte de los rituales, el cadáver, ya amortajado, era colocando en un lecho para recibir a sus visitas. Antes de envolverlo, se le untaba de aceite (o perfume), se vestía de blanco y se le colocaba óbolo debajo de la lengua para que pudiera pagar su entrada al mundo de los muertos.


La velación en la tradición cristiana

La velación de los difuntos en la tradición cristiana toma elementos de estas antiguas prácticas, agregando una dimensión espiritual centrada en la fe y la esperanza en la vida eterna. En la Edad Media, la Iglesia Católica comenzó a estandarizar la ceremonia fúnebre, introduciendo ritos como el rezo del rosario y la vigilia de oración.


Durante la velación, es común que el cuerpo sea expuesto en un ataúd, ya sea en el hogar, en una iglesia o en una sala de velación. Los dolientes se reúnen para orar, despedirse y rendir homenaje al difunto durante toda la noche. Este espacio de velación brinda a la familia la oportunidad de vivir su duelo de una forma abierta, acompañada y rodeada de solidaridad.


Una vez que la velación concluye, el cuerpo es enterrado o incinerado, según las preferencias de la familia o los últimos deseos de la persona fallecida.


La importancia de la velación en el proceso de duelo

La velación cumple un papel crucial en el proceso de duelo. Esta ceremonia permite a los dolientes asumir la realidad de la pérdida, comenzar a procesar el dolor y recibir apoyo emocional de familiares y amigos. Permite a los dolientes compartir sus sentimientos y recuerdos, lo que contribuye a aliviar la carga emocional.


  • La velación da un espacio para que cada persona exprese sus emociones libremente, ya sea mediante llanto, palabras o silencio.
  • Reúne al círculo social del fallecido, mostrando a los dolientes que no están solos y que muchas personas comparten su tristeza y empatizan con su dolor.
  • Ver al ser querido en reposo, vuelve real o irreal. Es decir, permite definir el nuevo lugar del fallecido y el impacto que eso tiene en el orden o la estructura de las personas que se quedan, sobre todo el círculo familiar más cercano.
  • Este momento puede reforzar los lazos familiares y de amistad, generando apoyo y unión entre los dolientes para sobrellevar el proceso juntos.


Como se puede ver, la
velación es una despedida que supone un acto de aceptación de la muerte de un ser querido. Aunque la velación está vinculada principalmente con una ceremonia católica, este ritual puede conformarse de diferentes actividades, representaciones o expresiones emocionales, tanto religiosas como culturales y espirituales. 


Desde la tanatología, se considera que durante la velación ya se empiezan a
manifestar las etapas del duelo, aunque no suprime el proceso de duelo natural y más prolongado. Durante la despedida, las etapas podrían presenciarse así: 


  • El momento de shock llega cuando se ve el cuerpo dentro del ataúd o se es consciente de que ahí está. 
  • La depresión viene con la profunda tristeza, los pensamientos de incertidumbre, soledad y desesperanza. 
  • Hay un momento de rabia hacia un ser supremo, hacia los invitados y contra uno mismo.
  • Finalmente, ante el acompañamiento llega el perdón y la “aceptación”, a través de la necesidad de validar el dolor y asimilar el comienzo de una vida sin el ser amado.


Rituales y adaptaciones

Con el paso del tiempo, la forma de velar a los difuntos ha cambiado y se ha adaptado a las nuevas necesidades de las familias. En algunos países, por ejemplo, se ha popularizado la cremación, lo que ha dado lugar a nuevas prácticas, como las ceremonias de luz o los servicios conmemorativos sin cuerpo presente. Estas alternativas conservan el espíritu de la velación, proporcionando un espacio de despedida y acompañamiento.


En muchas culturas latinoamericanas, el velatorio sigue siendo un momento comunitario de gran importancia. Las familias y amigos se reúnen no solo para orar, sino también para compartir anécdotas, música y alimentos. 


Incluso en tiempos de pandemia, cuando las reuniones presenciales eran difíciles, las familias encontraron formas de adaptar la velación a un entorno virtual, realizando vigilias a través de videollamadas para seguir conectados y apoyarse mutuamente.


La velación es mucho más que una ceremonia de despedida; nos recuerda que el duelo es un proceso compartido, en el que el apoyo mutuo juega un papel esencial.


Es fundamental recordar que el duelo no tiene una duración o una expresión "correcta". Cada persona lo vive de una manera única, y la velación ofrece un espacio abierto y libre para transitar este camino en compañía. En Memorial San Ángelcontamos con salas de velación, ceremonias y misas que pueden ayudarte a atravesar este momento difícil y compartirlo con tus seres queridos de acuerdo con tus creencias religiosas o espirituales. Estamos contigo hasta el final. 

COMPARTIR

Acompañar en el duelo es un acto de amor. A veces, estar presente es el mejor consuelo para un amigo
por Condolencias 17 de febrero de 2025
Acompañar a un amigo en duelo es un acto de amor. Descubre gestos de amistad que sanan y recursos útiles para brindar apoyo con sensibilidad y comprensión.
Representación de un pesebre navideño con el Niño Jesús, José y María, rodeados de decoración rústic
por Condolencias 4 de febrero de 2025
Descubre el significado del Día de la Candelaria, su simbolismo y cómo esta tradición une raíces prehispánicas y católicas. Aprende sobre la bendición del Niño Dios, el uso de velas y la costumbre de los tamales.
El poder de un abrazo en el duelo: conexión emocional para superar la pérdida.
por Condolencias 21 de enero de 2025
El poder de un abrazo en el duelo y cómo este gesto emocional puede aliviar el dolor, reducir el estrés y fortalecer los vínculos en momentos difíciles.
Más entradas
Share by: