Envato.com
"La vida es una gran sorpresa. No veo porque la muerte no puede ser una mayor."
Vladimir Nabokov
La velación de los difuntos es una tradición profundamente arraigada en muchas culturas alrededor del mundo. Este ritual no solo permite despedirse de un ser querido, sino que también crea un espacio de reflexión y conexión emocional para quienes quedan.
La tradición de velar a los difuntos se remonta a antiguas civilizaciones como las de Egipto, Grecia y Roma, donde se realizaban ceremonias para honrar y guiar al fallecido en su viaje hacia el más allá. Los antiguos egipcios, por ejemplo, creían que el cuerpo y el alma necesitaban someterse a rituales de resurrecciónpara garantizar que su energía vital fuera inmortal en el más allá.
Sus ritos incluían un complejo proceso de momificación, la construcción de una tumba personal y el entierro con objetos domésticos y estatuillas de sirvientes que brindaran comodidad en el otro plano. Esto particularmente sucedía con personas de alto rango social.
En Grecia y Roma, las familias velaban a los difuntos en sus hogares, donde sus familiares y vecinos recitaban oraciones y compartían recuerdos de la persona fallecida. Como parte de los rituales, el cadáver, ya amortajado, era colocando en un lecho para recibir a sus visitas. Antes de envolverlo, se le untaba de aceite (o perfume), se vestía de blanco y se le colocaba óbolo debajo de la lengua para que pudiera pagar su entrada al mundo de los muertos.
La velación de los difuntos en la tradición cristiana toma elementos de estas antiguas prácticas, agregando una dimensión espiritual centrada en la fe y la esperanza en la vida eterna. En la Edad Media, la Iglesia Católica comenzó a estandarizar la ceremonia fúnebre, introduciendo ritos como el rezo del rosario y la vigilia de oración.
Durante la velación, es común que el cuerpo sea expuesto en un ataúd, ya sea en el hogar, en una iglesia o en una sala de velación. Los dolientes se reúnen para orar, despedirse y rendir homenaje al difunto durante toda la noche. Este espacio de velación brinda a la familia la oportunidad de vivir su duelo de una forma abierta, acompañada y rodeada de solidaridad.
Una vez que la velación concluye, el cuerpo es enterrado o incinerado, según las preferencias de la familia o los últimos deseos de la persona fallecida.
La velación cumple un papel crucial en el proceso de duelo. Esta ceremonia permite a los dolientes asumir la realidad de la pérdida, comenzar a procesar el dolor y recibir apoyo emocional de familiares y amigos. Permite a los dolientes compartir sus sentimientos y recuerdos, lo que contribuye a aliviar la carga emocional.
Como se puede ver, la
velación
es una despedida que supone un
acto de aceptación de la muerte de un ser querido.
Aunque la velación está vinculada principalmente con una ceremonia católica, este ritual puede conformarse de diferentes actividades, representaciones o expresiones emocionales, tanto religiosas como culturales y espirituales.
Desde la tanatología, se considera que durante la velación ya se empiezan a
manifestar las etapas del duelo, aunque no suprime el proceso de duelo natural y más prolongado. Durante la despedida, las etapas podrían presenciarse así:
Con el paso del tiempo, la forma de velar a los difuntos ha cambiado y se ha adaptado a las nuevas necesidades de las familias. En algunos países, por ejemplo, se ha popularizado la cremación, lo que ha dado lugar a nuevas prácticas, como las ceremonias de luz o los servicios conmemorativos sin cuerpo presente. Estas alternativas conservan el espíritu de la velación, proporcionando un espacio de despedida y acompañamiento.
En muchas culturas latinoamericanas, el velatorio sigue siendo un momento comunitario de gran importancia. Las familias y amigos se reúnen no solo para orar, sino también para compartir anécdotas, música y alimentos.
Incluso en tiempos de pandemia, cuando las reuniones presenciales eran difíciles, las familias encontraron formas de adaptar la velación a un entorno virtual, realizando vigilias a través de videollamadas para seguir conectados y apoyarse mutuamente.
La velación es mucho más que una ceremonia de despedida; nos recuerda que el duelo es un proceso compartido, en el que el apoyo mutuo juega un papel esencial.
Es fundamental recordar que el duelo no tiene una duración o una expresión "correcta". Cada persona lo vive de una manera única, y la velación ofrece un espacio abierto y libre para transitar este camino en compañía. En
Memorial San Ángelcontamos con salas de velación, ceremonias y misas que pueden ayudarte a atravesar este momento difícil y compartirlo con tus seres queridos de acuerdo con tus creencias religiosas o espirituales.
Estamos contigo hasta el final.
Te recordamos que la única forma de comunicación que tenemos contigo es desde los números telefónicos:
56 2482 2700 y
55 5010 6800. Además, el método de pago es el que convenimos al momento de contratar.
No hagas caso de cualquier mensaje que recibas y te parezca de un remitente sospechoso a nuestro nombre. Por favor avísanos para que hagamos la denuncia correspondiente.
CUIDÉMONOS
Síguenos en redes sociales y forma parte nuestra empática comunidad en la que encontrarás acompañamiento y herramientas para ver la vida y el proceso de duelo con un nuevo enfoque.
Flor de María 20, Colonia Atlamaya San Angel Inn. Alcaldía Álvaro Obregón, 01760, Ciudad de México, México.
Memorial San Ángel. Todos los derechos reservados © 2021.