Honrar a los profesionales de la salud, hoy y siempre.

6 de diciembre de 2021

Matilde Montoya, c.1900.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/matilde-montoya-primera-mujer-medico-mexicana.html

Solo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente.

León Gieco.

 



Existen diversas fechas a lo largo del año para celebrar a los profesionales de la salud, es decir, los médicos, médicas, personal de enfermería, de limpieza de espacios hospitalarios y de servicios funerarios. Como sabemos, hoy en día enfrentan una cruenta batalla en contra de la pandemia de Covid-19 que parece no tener fin y por lo tanto, el reconocimiento a su labor es permanente.

 

El día 3 de diciembre se celebra el Día Internacional del México, al recordar el día en que nació Carlos Finlay, el médico que descubrió a finales del s. XIX, la causa de la fiebre amarilla y su transmisión. Por ser un descubrimiento que daría paso a la investigación científica sobre el origen de muchas enfermedades epidémicas, es una celebración mundial.

 

En México, se conmemora a los profesionales de la medicina en honor a Valentín Gómez Farías, médico y político liberal, que fomentó la investigación científica en beneficio de la salud. Al darse cuenta de que las frecuentes epidemias mermaban a la población, debido al permanente estado de guerra que vivía nuestro país, el 23 de octubre de 1833, fundó el Establecimiento de Ciencias Médicas de la Universidad de México. Años más tarde, el mismo día, pero de 1937, la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República Mexicana decidió homenajear a Gómez Farías e influyó para que el Gobierno de México estableciera en esa fecha el Día del Médico.

 

Como datos interesantes, se sabe que Juan Blanco de Alcázar fue el primer mexicano en obtener el titulo de médico en 1533 y tuvieron que pasar muchos años para que se conociera a la primera mujer médica en nuestro país. Se trata de Matilde Montoya Lafragua que obtuvo su título de médica en 1887. Fue una mujer brillante desde la infancia y a los 16 años obtuvo el titulo de Partera, en una escuela para mujeres llamada Casa de Maternidad, pero ella quería tener mayores estudios y con grandes esfuerzos pudo entrar a la Escuela de Medicina, dominada por hombres que la subestimaban.

 

Se dice que Matilde Montoya, visitó al presidente Porfirio Díaz y al convencerlo de su inteligencia y vocación, este influyó para que se le permitiera realizar los estudios profesionales. Formó parte de muchas asociaciones en apoyo a la salud de las mujeres. Buscó el apoyo de colegas para fundar consultorios de ginecología que trataran los partos de urgencia y difíciles para personas pobres. La profesionalización de las parteras fue una de sus grandes iniciativas.

 

Y al hablar de la vocación social de la medicina, cabe mencionar que en el s. XXI las mujeres constituyen el 40% del personal médico y el 80% del de enfermería, según datos de la Secretaría de Salud. La profesión de la medicina exige muchos esfuerzos para las mujeres al combinar las responsabilidades familiares con el trabajo, los horarios extenuantes, la desigualdad de salarios y la exposición permanente a contagios y peligros, son aspectos que deben reconocerse durante las celebraciones anuales a los profesionales de la salud.

 

Otros datos importantes son que el 79% del total de médicos que laboran en México lo hacen en la zona urbana y solo el 2.3% en la zona rural, donde predomina la pobreza y la salud es más precaria. Durante la epidemia de Covid-19, se han registrado más de 97632 casos de personal medico contagiado, según la Secretaría de Salud y aunque las cifras oficiales no se han definido, ya se habla de más de mil personas que requirieron de un servicio funerario de este sector.

 

Debido a los retos que se enfrentan día con día y a lo largo de la historia de nuestro país, es importante que el apoyo a la ciencia médica se eleve a través de mayores recursos gubernamentales e iniciativas privadas con el fin de perfeccionar las técnicas y habilidades que permitan enfrentar pandemias como la que se vive actualmente.

 

En Memorial San Ángel, nos unimos a las celebraciones mundiales de reconocimiento a los profesionales de la salud que arriesgan su vida al salvar personas enfermas. En estos momentos donde su labor y esfuerzo, hace vigente juramento hipocrático que establece el inmenso amor y pasión de servicio que tienen las personas dedicadas a esta loable profesión y nosotros te recordamos que estamos contigo hasta el final.

COMPARTIR

Mujer hindú vestida con sari rojo rezando con las manos juntas frente a velas encendidas
por Condolencias 26 de marzo de 2025
Simbolismo del fuego en los rituales de cremación hindúes y la histórica exclusión de las mujeres. Tradición, espiritualidad y cambio en la India.
Estatua de una diosa hindú con múltiples brazos, adornada con joyas y vestimenta tradicional.
por Condolencias 9 de marzo de 2025
Las diosas de la muerte protegen el tránsito de las almas y nos recuerdan que la transformación es inevitable. En su dualidad, encontramos la conexión entre el fin y el renacer.
Acompañar en el duelo es un acto de amor. A veces, estar presente es el mejor consuelo para un amigo
por Condolencias 17 de febrero de 2025
Acompañar a un amigo en duelo es un acto de amor. Descubre gestos de amistad que sanan y recursos útiles para brindar apoyo con sensibilidad y comprensión.
Más entradas
Share by: